![]() |
Trento - 1545 - 1563 |
«España,
evangelizadora de la mitad del orbe; España martillo de herejes, luz
de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra
grandeza y nuestra unidad; no tenemos otra. El día en que acabe de
perderse, España volverá al cantonalismo de los arévacos y de los
vetones o de los reyes de taifas. A este término vamos caminando más
o menos apresuradamente, y ciego será quien no lo vea»
Marcelino
Menéndez Pelayo
![]() |
Iglesia y Convento de San Esteban, Salamanca |
En el
glorioso Siglo de Oro español, España no sólo descolló con brillantez en
la literatura y el teatro universal con egregias figuras de la talla de
Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca , en pintura con genios como Velázquez,
Murillo y Zurbarán, sino que fue luminaria de la Cristiandad con magnos
personajes como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz , verdaderos maestros en
vida interior y mística, cuyas obras son de una profundidad y calado difícil de
superar.
Por su
parte en Teología emergieron ciclópeas figuras como Francisco de Vitoria y
Francisco Suárez. España fue ciertamente luz de Trento y martillo de herejes.
El Santo Oficio contribuyó a preservar la Corona Hispánica
de la herejía protestante y a conservar la fe y pureza de las costumbres.
Por
ejemplo para contrarrestar los ataques protestantes a la presencia real de
Cristo en la Sagrada
Forma en esta época y siglos venideros cobraron gran
relevancia los autos sacramentales, pieza de teatro religioso, drama litúrgico,
de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente
eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII
hasta la prohibición del género en 1765.
Después del Concilio de Trento,
numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII),
escribieron autos sacramentales destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma ;
entre ellos destacan: Pedro Calderón de la Barca , Tirso de Molina, Lope de Vega etc... La Ilustración los
persiguió y los acabó prohibiendo dos siglos más tarde.
En el
siglo XVI surge en la ciudad del Tormes, de forma providencial, un grandísimo
movimiento teológico, impulsado por el Padre Francisco de Vitoria O. P., que
pasará a la posteridad como Escuela de Salamanca o más propiamente Escuela
Hispánica por su honda repercusión en toda la hispanidad. Esta escuela de
pensamiento recuperó la escolástica clásica y el tomismo para hacer frente a
las grandes herejías de su tiempo y posteriormente a las ideologías de la
modernidad, infectadas de inmanentismo y huérfanas de sentido trascendente.
El
Profesor D. Daniel Marin Arribas, experto en la Escuela , lleva varios años
estudiando a fondo la misma de la mano de las sabias enseñanzas de los grandes
teólogos hispanos. Conocer las enseñanzas de la Escuela de Salamanca es
muy didáctico y pedagógico para comprender la malicia intrínseca del
liberalismo y del modernismo, compendio de todas las herejías según San Pío X,
pontífice de felicísima memoria.
Daniel Marín desarrolla en este documental algunos de los
grandes temas de la Escuela
(condena de la usura, la libertad religiosa, el poder venido de Dios, denuncia
de los principales desórdenes morales....) citando las mismas frases de sus
maestros. Les invitamos a meditar con gravedad las sentencias salmantinas
frente al mundo liberal en este vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=NtVq7WQ842U
Javier
Navascués Pérez
Comentarios