

Pedro
Insua es Lcdo. en Filosofía por la UCM. Está realizando
su tesis doctoral sobre los proyectos de conquista de China
presentados a Felipe II en el siglo XVI. Profesor de Filosofía. Ha
publicado tres libros: Hermes Católico, ed Pentalfa, 2013;
Guerra y Paz en el Quijote, ed Encuentro, 2016; y 1492, España
contra sus fantasmas, ed Ariel, 2018. Autor de artículos en
revistas de prestigio y asiduo en programas de televisión como el
Gato al Agua. En esta entrevista resume en pocas palabras los
aspectos esenciales de su libro.
1492,
uno de los grandes hitos de la historia...
Sí,
1492 es una efeméride que inaugura el mundo moderno al
resquebrajarse el antiguo. La navegación hacia el oeste, atravesando
las columnas de Hércules, para internarse en la mar Océana, en el
mar Tenebroso, rompe completamente con la concepción pliniana del
orbe. Se accede por primera vez a lugares que, según dicha
concepción antigua, eran inhabitables, quedando ello desmentido por
la presencia de los indígenas americanos. Ello representa todo un
terremoto teológico y antropológico que derriba para siempre los
límites del mundo antiguo y medieval, abriéndose paso, con el
avance de la proa de los barcos, una concepción del orbe que, ahora
sí, se ajusta por vez primera a sus medidas reales.
¿Cuáles
son los principales fantasmas de España?
Fantasma
tiene aquí , en el título del libro, un doble sentido, el mismo
doble sentido de la palabra “fantasma”. Por un lado es una
entidad vaporosa, leve, queriendo significar, al respecto de la
historia, que los relatos negro-legendarios tejidos en torno a estos
hitos son inconsistentes historiográficamente hablando, sin
profundidad ni peso documental. Por otro lado, por su carácter
ligero, gaseoso, tienden a la expansión, y son difíciles de
neutralizar, de combatir, al filtrarse por la vía de la divulgación
y hacer vox populi.
Así,
la destrucción de al-Ándalus, vinculado a la fecha del 2 de enero
de 1492 (en realidad, la toma de Granada, cuando al-Ándalus, el
califato, ya había desaparecido siglos antes), la expulsión de
Sefarad (entre marzo y julio de 1492) y el genocidio americano (12 de
octubre de 1492) son los tres hitos que vuelven una y otra vez, en
forma de fantasma negro legendario, buscado la disolución de la
sociedad política española.
¿Por
qué hay que combatir firmemente contra ellos?
Pues
digamos por dos razones fundamentalmente: por una parte, por razones
teóricas, históricas, esos fantasmas negro legendarios son una
deformación de la historia, y, por tanto, falsos. No son relatos
históricos, sino ficticios, aunque tenga tal pretensión de
historicidad.
Y,
por otra parte, por razones prácticas, políticas, en cuanto que
dichos relatos buscan justificar la disolución de nuestra soberanía
nacional española y, por tanto, nuestros derechos como españoles.
Afortunadamente
siguen saliendo un buen número de libros desmontando la leyenda
negra...
Sí,
los libros (entre otros) de Iván Vélez, que bebe como el mío del
libro “España frente a Europa, de Gustavo Bueno (1999), y el libro
de Elvira Roca, convertido en un superventas y en un fenómeno
editorial sin precedentes, han salido al paso últimamente frente a
ese gigantesco producto de la mercadotecnia propagandística que es
la leyenda negra antiespañola, con siglos de duración.
Es
muy difícil desmontar su divulgación propagandística, pero no lo
es tanto revelar la falsedad del fenómeno (esto sí está a nuestro
alcance, al alcance de cualquiera que se ponga a penetrar algo en los
documentos y en los archivos). Probablemente el hecho de verle las
orejas al lobo catalanista, que marca sin duda la actualidad política
española, ha hecho que estos libros cobren mucha actualidad,
vigencia y beligerancia.
¿Qué
aporta de nuevo su libro a la refutación de la leyenda negra?
Yo
diría que la principal novedad es que entro, pero a fondo, en todo
el debate jurídico teológico y filosófico que supuso la cuestión
de las Indias, la cuestión de los indígenas, y en general, el trato
de los infieles por parte de las sociedades políticas cristianas, y
sobre todo la española en contraste con otras. En general, este
asunto se suele tratar como si fuera superestructural, cuando en la
resolución de estas controversias está el quid de la cuestión.
No
se pretende replicar a la leyenda negra con una leyenda rosa, lo que
hizo España se debió a una circunstancia muy singular, primero
relativa a la solución cosmográfica para el problema geoestratégico
de confrontación contra el Turco (tras la caída de Constantinopla
en 1453); y después la solución tomista al debate teológico
jurídico en torno a los reinos de Indias. Todo ello lo trato en el
libro con cierta profundidad.
¿Cómo
se puede adquirir?
Ariel
es una editorial muy potente, que tiene muy buena distribuidora, así
que se puede adquirir casi en cualquier librería. Muchas gracias por
su interés.
Javier
Navascués Pérez
Comentarios