más favorable a España de lo que piensan muchos
![]() |
Portada del libro |
Iván Vélez, el autor |
Siguen
editándose y reeditándose excelentes libros sobre la Historia de
España, que nos dan una imagen de nuestra patria más ajustada a la
verdad. Una realidad histórica que resulta ser, a la postre,
bastante más favorable a España de lo que muchos piensan.
Es el caso del libro Sobre la Leyenda Negra, escrito
por Iván Vélez que acaba de ser reeditado y ampliado.
Su
autor, que también ha escrito El mito de Cortés, nos
explica en esta entrevista de manera breve algunos de los aspectos
más interesantes de su libro.
¿Por
qué decidió escribir un nuevo libro contra la leyenda negra?
Por
tratarse de un asunto de verdadera actualidad, pues la leyenda negra
no es únicamente una cuestión académica, sino que tiene un
poderoso influjo sobre la España actual y el mundo hispano en
general.
Su
libro es un amplio repaso a la leyenda negra a lo largo de la
historia...
Sí,
he tratado de analizar todos aquellos aspectos relacionados con la
leyenda negra -expulsión de los judíos y musulmanes, Inquisición,
conquista de América, querellas a propósito de la ciencia, etc-,
todo ello de un modo cronológico.
La
conquista de América es sin duda el hecho histórico más atacado...
Sí,
porque los frutos de aquel proceso histórico están ahí: la
existencia de naciones soberanas, del mestizaje, de una comunidad
idiomática poderosa, de unas sociedades católicas en su inmensa
mayoría. Todo ello propició ataques desde posiciones políticas,
pero también religiosas. Por otro lado, muchas de estas naciones han
asumido plenamente la leyenda negra, razón por la cual sigue siendo
necesaria la crítica.
Podría
resumirnos las principales mentiras que se han dicho y cómo las
refuta....
Principalmente
la del pretendido genocidio. Es evidente que se cometieron errores,
incluso atrocidades, pero la norma por la que se condujo la conquista
y civilización de América, hecha bajo los cánones hispanos, no
terminó con la población nativa. Lo que se produjo, insisto, es un
mestizaje muy positivo, aun cuando quedaran bolsas poblacionales
aisladas o marginadas, situación que tampoco se ha corregido tras
dos siglos de independencia.
¿Qué
otros periodos históricos considera importantes?
Sin
duda todo el que sucede al descubrimento del América. Es entonces
cuando se está ante la evidencia de un mundo conmensurable en el que
España decide intervenir, implantando sus instituciones, a las
cuales se incorporaron grandes sectores del mundo prehispánico.
¿Qué
es lo que aporta su libro de diferente?
Trato
de ofrecer, apoyándome en el materialismo filosófico de Gustavo
Bueno, una perspectiva menos maniquea de las comúnmente empleadas.
Intento demostar, en suma, que el Imperio español tuvo un carácter
generador cuyos resultados fueron unas sociedades políticas
homologables a la metrópoli imperial.
Este
año ha salido a la luz una reedición ampliada....¿Que contenido
añade?
He
tratado de completar algunos aspectos. Entre ellos un mayor rastreo
del origen del rótulo "leyenda negra", pero también la
interpretación que de las independencias hizo el venezolano Rufino
Blanco Fombona. Por otro lado, se expone la visión que lanzó
Pappini sobre Hispanoamérica, y trato al respecto del actual
movimiento iconoclasta que está derribando estatuas relacionadas con
personalidades relevantes como Cristóbal Colón.
¿Qué
repercusiones ha tenido el libro en todos estos años?
Desde
su aparición en 2014, ha sido citado y tenido en cuenta por un
conjunto interesante de estudiosos del tema. El libro se inserta en
un auge relativo a estudios de este tipo.
¿Quiere
añadir algo más?
Simplemente,
animaría a los interesados, a ahondar en nuestra poderosa red de
archivos. Es allí donde se conservan los documentos que pueden
esclarecer nuestro pasado.
Javier
Navascués Pérez
Comentarios