Nos
encontramos probablemente ante uno de los ensayos más exitosos y mejor valorado
de los últimos tiempos, un libro que ya lleva 25 ediciones. La autora, tras
repasar brevemente la historia de algunos de los principales imperios se
centra, desde la más absoluta objetividad, en la verdad histórica del imperio
español y los motivos que se dieron para la creación de la imperiofobia y la
leyenda negra contra España, algo que no constituye un hecho aislado comparado
con otros imperios sino que es un fenómeno normal y que tiene cierta lógica.
Elvira
Roca Barea
es licenciada en Filología Hispánica y master en literatura medieval, es
profesora de un centro de enseñanza secundaria. Ha trabajado en el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha impartido clases en la Universidad de
Harvard. Es, asimismo, conferenciante, articulista en los más importantes
diarios de España. Su trabajo de investigación se ha centrado, principalmente,
en la leyenda negra española, es decir, el relato desfavorable sobre España y
su pasado. En esta entrevista nos habla del éxito de su libro y de los aspectos
principales del mismo.
Su
libro ha sido un éxito comercial y a la vez ha tenido una gran aceptación a
nivel académico, algo que no es muy habitual, ¿A qué cree que se debe éste
éxito?
Realmente
el fenómeno del éxito del libro se lo pregunto al que me lo pregunta, yo
tampoco lo entiendo muy bien. El destino habitual de un ensayo histórico de
casi 500 páginas no es convertirse en un best seller, es tener una venta
relativa entre un cierto tipo de lector. No es sobrepasar los 100.000
ejemplares ni llevar 25 ediciones. Yo que lo escribí no lo veo claro, no acabo
de entender las razones.
Le
pregunto a la gente y me dicen que el libro se lee bien, que tiene lectura
fácil, a pesar de que trata temas complicados y que ofrece una visión de la
historia de España que no es la que le habían enseñado. Otros dicen que se lo
recomendó un amigo para quitarse todos los complejos de ser español. Hay un
buen ramillete de explicaciones.
¿Por
qué quiso tratar los imperios de Roma, Rusia, Estados Unidos antes del Imperio
español?
Porque
uno de los problemas para comprender el fenómeno de la leyenda negra
antiespañola era la situación de excepcionalidad en la que estaba. Lo que es
excepcional y extraño en la historia no lo comprendemos bien hasta que no lo
colocamos en un contexto en el que hay fenómenos semejantes. El ser humano
aprende por comparación. Entonces uno de mis objetivos fundamentales era sacar
la leyenda negra antiespañola de ese pozo de la excepcionalidad y hacer
entender al lector que eso que llamamos leyenda negra es un fenómeno que ha
sucedido en la historia más de una vez, a distintos imperios y en distintos
tiempos.
Entonces
la leyenda negra ya no es tan rara, ya no nos permite que cada estudioso le
cambie de color, la amplíe, la reduzca etc. ... Encajado en el concepto de la
imperiofobia la leyenda negra cobra sentido totalmente. Mientras la leyenda
negra fuese como una especie de animal extraño al que no se le puede adjudicar
una especie ni un género, era posible que cada uno la viese como quisiese (como
un fenómeno grande, pequeño o desaparecido). Cada persona en función de su
ángulo de estudio hizo de su capa un sayo. Me parecía que era muy importante, primordial,
colocar la leyenda negra de España en su sitio, en el contexto de las
propagandas anti imperiales, que son un fenómeno recurrente a lo largo de la
historia.
El
historiador William S. Maltby habla de dos grandes imperios en la historia,
España y Estados Unidos, que han padecido la leyenda negra...
Claro que
son los dos imperios que lo han padecido de una manera más notable. Para
Maltby, que es estadounidense está muy claro lo que se refiere a su propio
país. Pensemos que la forma de la que podemos conocer la imperiofobia que
sufrió el imperio romano es parcial, porque sucedió hace mucho tiempo y tenemos
que valernos de datos indirectos, de la historiografía que se ha conservado, de
fragmentos de historiadores alejandrinos. En el caso de Rusia nosotros no
formamos parte del orbe ruso, con lo cual nuestro conocimiento de Rusia ya está
muy teñido por toda la rusofobia que desde el siglo XIX se ha escrito por
distintas razones y en distintas ocasiones en la Europa occidental.
Maltby
considera que los dos fenómenos más semejantes son las leyendas negra
antiespañola y antiamericana. Él ve ese paralelo porque ha estudiado la leyenda
negra española y porque es estadounidense. Yo he estudiado más imperios y he visto
fenómenos semejantes vinculados al imperio otomano, al imperio mongol...Es
realmente un fenómeno ubicuo.
¿Por
qué es tan habitual que en torno a todo gran imperio exista una leyenda negra?
Tiene
toda la lógica que cuando un imperio se expande y se consolida, los poderes
periféricos que se quedan arrinconados, cuando ese poder se hace hegemónico,
suelen luchar contra él. Cada imperio tiene sus luces y sus sombras, lo que
llamamos imperiofobia es el empeño constante de sólo buscar las sombras. Hay que
intentar comprender las razones por las cuales un imperio se consolida y las
razones por las cuales en los imperios se producen los mayores crecimientos
demográficos de la historia humana, las razones por las cuales hay una
estructura política que es capaz de integrar gentes diversas. En fin creo que
los imperios ofrecen ángulos y visiones lo suficientemente positivos e
interesantes para intentar estudiarlos desde un punto de vista desprejuiciado.
En cambio
pensamos que el imperio es una maquinaría gigantesca que llega conquistando y
arrasando con todo. Es cierto que los imperios conquistan, pero es que todo el
mundo conquista. El asunto está en averiguar que es lo que sucede 50 años
después de una conquista. Si en ese tiempo ese fenómeno de expansión se ha
agotado en sí mismo y volvemos otra vez a la conflictividad entre poderes
pequeños que había anteriormente o si 50 años después de la conquista vemos que
se ha consolidado políticamente el territorio, iniciamos una etapa de
crecimiento demográfico, desarrollo urbano, mejoras en las vías de comunicación
etc.
Si usted
se pone a mirar el imperio romano cuando desembarca Escipión el Africano aquí,
efectivamente conquista la península ibérica. Lo que hay antes de los romanos
es un estado de conquista permanente de unos pueblos con respecto a otros, un
estado de guerra continua que impedía la consolidación de ningún poder
político. El suponer que lo que hay antes de que llega el imperio es una especie
de paraíso terrenal idílico en el que todos viven en paz y tranquilidad y
perfecta armonía es una estupidez como una catedral. Simple y llanamente la
realidad demuestra que esto no es así.
Cuando
los españoles llegaron a América la conquistan, pero la pacifican...
Efectivamente
conquistan un territorio, pero los indios guerreaban constantemente entre ellos
y se sometían los unos a los otros y esos sometimientos era en líneas generales
mucho más agresivos y más difíciles de soportar. Hablamos en términos de
esclavitud, sacrificios humanos, el modo de someter al derrotado era atroz, no
sólo los aztecas sino otros pueblos. Si te pones a mirar 50 o 100 años antes
había un estado perpetuo de conquista los unos con los otros. Ese mecanismo se
detiene después de la llegada de los españoles, que es cuando se produce el
fenómeno de la gran pacificación.
Lo mismo
que en la península ibérica cuando llegan los romanos. 20 años antes de los
romanos había diferentes tribus (los arévacos, los numantinos etc.) peleándose
entre ellos constantemente de tal manera que era imposible la consolidación de
un poder político que permitiese la necesaria estabilidad para que las ciudades
crecieran, el comercio prosperase etc Tras la conquista se produce una
situación de paz como no se había conocido otra en la península ibérica.
La
doctrina católica del imperio español acabó con muchas de las barbaries
cometidas en América...
Está
claro que cuando un imperio se expande tiene que desarrollar algún mecanismo de
cohesión moral porque resulta prácticamente imposible que puedan coexistir el
tipo de mentalidad que sacrifica seres humanos a los dioses con la cristiana
que acoge al derrotado y lo integra. El cristianismo católico es integrador. Es
un sistema de pensamiento según el cuál todos los bautizados son hijos de Dios
y a partir de que alguien sea bautizado forma parte de esa comunidad y no será
rechazado por haber nacido más oscuro o más claro. Esa mentalidad católica fue
un factor importante en el desarrollo de ese imperio.
Sin
embargo a principios del siglo XVI los enemigos de España crean la leyenda
negra...
A
nosotros nos choca mucho que un fraile español como Fray Bartolomé de las Casas
escribiera una barbaridad sobre la destrucción de las indias, que es un cúmulo
de falsedades. El fraile está buscando promover la polémica. La Iglesia llevaba siglos
educando a base de polémicas, enfrentando dos puntos de vista que contendiesen
entre sí. Ese era el modo que las universidades formaban a la gente. La
controversia era un sistema de formación.
El
problema es cuando esos escritos caen en las manos de una maquinaría
propagandística que está montada para erosionar ese poder hegemónico en Europa
por todos los medios a su alcance. Mientras los españoles están abriendo camino
y construyendo ciudades, el eje orangista luterano anglicano se está dedicando
a crear la propaganda, a inventarla. Basándose en los textos de Bartolomé de
las Casas y en otras publicaciones (unas inventadas y otras tergiversadas) nace
la leyenda negra. Los españoles, los católicos en general no han sabido
manejarse bien en el terreno de la propaganda.
Y hay que
tener en cuenta que cuando ese imperio se viene abajo provoca con su caída el
cambio más importante que se ha dado en la civilización occidental, que ha sido
el giro al norte. El español ha sido, desde los romanos, el último hombre del
sur que ha mandado en Occidente. Hasta entonces el eje de la civilización
occidental había estado en torno al mar mediterráneo. Hay que escribir todas
las razones por las que ese cambio se produce. No se ha dado simplemente
variando el peso hegemónico de un territorio a otro. Luego escriben una
historia en la que se acomoda la superioridad del norte y la inferioridad del
sur.
¿Qué
relación tiene que ver la caída del Imperio español con la actual situación de
España?
Cuando se
fragmentan los imperios viene detrás una larguísima etapa feudal, de
inestabilidad política de inseguridad de fronteras, un problema grandísimo para
consolidar Estados fuertes. Cuando tú tienes Estados débiles lo que te sucede
es que te crecen los señores feudales, que podemos llamar secesionismo catalán,
los podemos llamar narcoguerrilla, las FARC, lo que usted quiera. La realidad
que tenemos es que hay un Estado que se demuestra incapaz de hacerle frente a
un poder pequeño que se alza frente a él como un pequeño feudalismo que se lo
lleva al huerto y amenaza con tumbarlo. Y esto ha sucedido y sigue sucediendo.
![]() |
Grabado S. XVII - Inquisicion espanola - Caribe |
Para
finalizar le pedimos a modo de pequeño resumen algunos de los principales argumentos
contra la leyenda negra...
El
resumen es relativamente fácil de hacer. Hay que quitarse las telarañas de los
ojos y los prejuicios y ver la realidad. La realidad es que el imperio español
pudo gobernar más de 20 millones de kilómetros cuadrados en bastante paz. No
hay más ver las ciudades las vías de comunicación y el nivel de vida que tenían
esos territorios antes de la independencia y el que tuvieron después.
No se
pueden considerar como algo privativo del Imperio español determinadas realidades
que eran comunes en la época. Por ejemplo el otro día leía sobre Fray Junípero
y la Universidad
de Stanford que los franciscanos castigaban con el látigo. No tienen en cuenta
que en ese tiempo todo el mundo castigaba con el látigo. En los colegios ingleses
hasta este siglo. Entonces no se puede decir que los franciscanos eran malos
porque castigaban con el látigo porque entonces sería malo todo el mundo.
Por
ejemplo la Inquisición
supuso un gran avance desde el punto de vista del derecho procesal. Bastaría
comparar el derecho procesal tal y cómo se aplicaba en los tribunales civiles
de España y de Europa y el derecho procesal del sistema inquisitorial. Hay un
trabajo de un inglés del XIX, pero nadie lo ha desarrollado. Hay una gran
cantidad de avances desde el punto de vista de la instrucción de un caso, que
pasan del proceso inquisitorial a los tribunales civiles. Hay avances notables
como la aparición de la figura del médico forense.
Javier
Navascués Pérez
Comentarios