LA EDUCACIÓN FÍSICA QUE QUEREMOS


Podemos encontrar actualmente numerosos ejemplos de noticias en formato digital que hacen referencia al aumento del horario lectivo del área de Educación Física en Enseñanza Primaria. Seguidamente presentamos algunos ejemplos:

Diario “El mundo”
24 de junio de 2019
La vuelta al cole llegará a Andalucía con más horas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Física y Religión.
"…también aumenta la carga horaria de Educación Física en 6 horas semanales a lo largo de la etapa …”.

Diario “El mundo”
9 de mayo de 2017

“El Gobierno pondrá una hora más de Educación Física a la semana”

“El Ministerio de Educación pondrá una hora más de Educación Física a la semana en los colegios de Primaria de los territorios de su competencia, que son Ceuta y Melilla, y animará a las comunidades autónomas a que también lo hagan”.

  
Diario “El mundo”
9 de mayo de 2017

Enrique Ossorio: «El curso que viene los alumnos tendrán una hora más de Educación Física»

Entrevista con Enrique Ossorio, consejero de Educación y Juventud de Madrid

  
También podemos encontrar varios titulares a favor de una mayor carga lectiva del área de Educación Física:

LA VANGUARDIA
6 de septiembre de 2019

Las razones por las que los niños deberían hacer más ejercicio en el colegio

Educadores y sanitarios coinciden en la necesidad de aumentar las horas de gimnasia

   
Diario “El País”
28 de marzo de 2019
Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios
Es una de las asignaturas más relegadas del currículo escolar. Pero sus beneficios deberían suponer una razón más que suficiente para convertirse en una de las protagonistas.

Pero, ¿Qué Educación Física queremos? ¿Hacia dónde va la Educación Física?

Si nos diéramos una vuelta por los patios de los centros educativos de nuestro entorno, podríamos observar cómo se enseña la asignatura de Educación Física, y comprobar la utilización por parte de los maestros de diversas metodologías, diferentes contenidos…

Así mismo, hay que tener en cuenta las características específicas de esta asignatura, ya que no utiliza libro de texto, y depende en gran medida de la variedad de instalaciones y materiales que podemos encontrar en los centros de enseñanza, así como de la diversidad de alumnado.

Se puede confirmar claramente que 2 sesiones semanales no son suficientes para el desarrollo del área, tal y como indican los diferentes ejemplos expuestos sobre la tendencia de aumento de horario lectivo de esta asignatura.  

De igual modo, si la Educación Física consiste en la enseñanza de la misma en una lengua extranjera, el aprendizaje exclusivo de conceptos teóricos de la asignatura, el uso indiscriminado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,  la lectura de textos relacionados con el área, la construcción de materiales para actividades lúdicas en la asignatura de plástica, o limitarse a rellenar fichas, no se lograrán alcanzar los objetivos que se plantean para el área. 

Se debe abogar por una Educación Física activa, con un tiempo de compromiso motor suficiente, donde se desarrollen valores y actitudes, y el juego sea un recurso metodológico importante.

En definitiva, una Educación Física que contribuya al desarrollo integral del alumnado a través del cuerpo en movimiento.

El aragonés audaz

Comentarios